El 21 de septiembre se celebra el día internacional de la paz. Invocando a la paz mundial y no a la violencia y a las guerras DENIP) En 1964 surge una iniciativa, no gubernamental independiente y voluntaria, en pro de la No-violencia, cuyo principal objetivo fue la educación, la tolerancia, la solidaridad, la concordancia y el respeto a los Derechos Humanos. El mensaje básico de este día es la declaración al amor Universal que es mejor que el egoísmo, La Paz es mejor que la Guerra, la No- violencia es mejor que la violencia. La solidaridad es suprincipal objetivo.
Dice la historia que la primera campana de la paz fue elaborada en el Japón con el metal de las monedas donadas por los delegados de 60 naciones que asistieron a la 13th Conferencia General de Asociaciones Pro Naciones Unidas en París Francia en 1,95. Lo maravilloso de esta historia es que las monedas se obtuvieron de los delegados por medio de los niños.
La campana encarna la aspiración a la paz no sólo de los japoneses, sino de los pueblos del mundo entero. Por lo tanto, simboliza la universalidad de las Naciones Unidas.
A un lado de la campana están los caracteres Japoneses que dicen larga vida a la absoluta paz mundial 世界絶対平和萬歳.
En Japón se completó la primera campana en el Día de las Naciones Unidas. La misma que fue localizada en forma permanente en la ciudad de Nueva York en la 42nd Street y First Avenue, dentro del área de territorio de las Naciones Unidas.
La campana de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York se encuentra en una estructura japonesa de madera de ciprés que se asemeja a un tradicional santuario sintoísta. Toda la estructura se apoya en una base de piedra donada por Israel. Tradicionalmente, la campana suena dos veces al año: el primer día de la primavera en el equinoccio de primavera, y el día de la apertura de la sesión anual de la Asamblea General de la ONU en septiembre, en el Día Internacional de la Paz.
Mas de veinte copias de Campanas de Paz han sido donadas por la Asociación Mundial de Campanas de Pazjaponesa en todo el mundo. En América Latina, Estados Unidos y Canadá se encuentran en
- Tacubaya, Ciudad de México, México, 1990
- Ottawa, Canada, 1996 Brasília, Brasil, 1997
- Jardín Japonés, Buenos Aires, Argentina, 1998
- Quito, Ecuador, 1999 Los Angeles, California, EE. UU., 2001
- San Francisco, Argentina, 2014
En la serie de estampillas de la campana, diseñada por Ole Hamann de Dinamarca, se publicó en 1970 como parte del arte de las Naciones Unidas del Servicio Postal en la serie de las Naciones Unidas. Los sellos fueron impresos por la Oficina de Impresión del Gobierno de Tokio.